comprar o vender una vivienda no es solo una operación financiera; es un paso vital que marca el rumbo de nuestras vidas. Detrás de cada inmueble hay emociones, recuerdos, decisiones importantes y sueños por cumplir. Por eso, el papel de las inmobiliarias va mucho más allá de gestionar trámites: consiste en acompañar, escuchar y ofrecer confianza a quienes depositan en ellas una de las decisiones más relevantes de sus vidas.
Comenzamos con Antonio Sánchez, CEO de Custom Home, donde defiende que las casas prefabricadas y la construcción industrializada es una solución eficaz para aumentar el número de viviendas en España de forma más rápida y económica. Cuantas más viviendas prefabricadas se construyan, más accesibles serán los precios, facilitando que más familias accedan a una vivienda.
¿ Que tiempo lleva en el sector y cuál es su origen?
– Contamos con experiencia en el sector de la construcción desde 1992 como jefes de obra en empresas de primer nivel. En 2006 fundamos nuestra propia constructora, inicialmente centrada en oficinas bancarias. Tras resistir la crisis de 2008, en 2012 detectamos un cambio en el mercado y apostamos por la fabricación industrializada como nueva línea de trabajo.
– ¿que servicios servicios ofrece? ¿Cuáles son los más demandados en la actualidad?
– Fabricamos viviendas mediante dos sistemas constructivos: contenedores marítimos transformados y estructuras modulares de acero con base de hormigón celular. Ambos cumplen con el Código Técnico de Edificación (CTE), por lo que pueden escriturarse e hipotecarse. Las construcciones son totalmente personalizables, ya sean de una o varias plantas, y destacan por su solidez y resistencia sísmica, al tratarse de estructuras monolíticas. Los contenedores soportan hasta 1000 kg/m² y el sistema modular se usa actualmente en rascacielos a nivel mundial.
La mayoría de los proyectos que hacemos son viviendas residenciales.
– La vivienda es un problema grave actualmente en nuestro país, ¿Cuáles consideras que son los motivos?
– El problema se debe a dos factores:
• Administración pública: Por un lado, la Administración pública no ha liberado suelo urbano en décadas, encareciendo su precio, y los trámites para obtener licencias de obra son lentos y redundantes, con controles triplicados que retrasan los proyectos.
• Sector de la construcción: el sector de la construcción enfrenta un aumento del 60 % en el coste de materiales desde 2019 y una grave escasez de mano de obra cualificada, ya que se ha infravalorado durante años a los oficios técnicos. Esto ralentiza las obras, eleva los precios y reduce la capacidad de construcción, agravando la falta de oferta y encareciendo aún más la vivienda.
– ¿Qué soluciones propones para eliminar el encarecimiento de las viviendas?
Si televisores, lavadoras o frigoríficos se fabricaran manualmente en talleres, su precio sería inasumible para muchas familias. Sin embargo, seguimos construyendo manualmente viviendas como hace 9.000 años.
El problema de vivienda se extiende globalmente y es llamativo que la mente humana ha sabido producir en masa camiones, coches, Lavadoras, etc. y no ha sido capaz en viviendas. Aunque hay intereses que frenan este avance, la tecnología es imparable y beneficiaría a muchos.
Industrializar la construcción es una necesidad. Ofrece viviendas dignas, ajustadas al poder adquisitivo de las personas. Además, los entornos de fabricación garantizan más calidad, condiciones de trabajo más seguras, procesos automatizados y una producción más rápida, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Únete a la discusión